El Valle de Orosí es sin duda uno de los más hermosos del país. Está ubicado a unos 15 km. al sureste de la ciudad de Cartago. Orosi es el segundo distrito del cantón de Paraíso, es una de los pueblos más antiguos de Costa Rica.
En Orosi se encuentra la Reserva Forestal Río Macho y el Parque Nacional Tapantí y por acá pasa el Río Grande de Orosi.

Es una zona llena de vegetación y hermosos paisajes donde se puede disfrutar del río, ya sea descansando a sus orillas o dándose un «chapuzón» en las distintos lugares que tiene aptos para hacerlo en su trayecto.
En esta zona abundan las plantaciones de café, hay balnearios de aguas termales, estanque privados de pesca de trucha, se puede practicar rafting, kayak, canopy. Es de paso obligatorio visitar la iglesia colonial y el Museo de Arte Religioso. También antes de llegar al valle se ubica el Mirador del ICT, donde puede observar el valle con todo su esplendor.
La iglesia colonial es de las pocas iglesias de Costa Rica que datan de la época de la dominación española, fue construida en 1767 y su patrono es San José. Este templo colonial es uno de los más antiguos del país, fue declarado Patrimonio Nacional el 13 de abril de 1920 y Monumento Nacional en 1985. La construcción de la ermita inició en 1743 y finalizó en 1766, fue hecha por los misioneros franciscano, quienes iniciaron la evangelización en la región de Talamanca.
La iglesia colonial de Orosi cuenta con la particularidad de que mira hacia el oriente, a diferencia de la mayoría de los templos católicos. Esta situación es explicada a través de una leyenda local, según la cual, tras la destrucción del templo de San José en la comunidad de Cabécar, como consecuencia de las revueltas indígenas lideradas por Pablo Presbere en 1709, los padres franciscanos que habían huido llevándose la imagen del santo erigieron una ermita de paja en Orosi, la cual fue destruida en dos ocasiones por inundaciones del río Reventazón. Tras continuas oraciones, se comprendió que la iglesia debía ser construida a la inversa, de modo que la imagen de San José pudiese mirar siempre hacia el oriente, hacia las montañas de su «amado Cabécar», con lo cual ni las inundaciones ni los consecuentes terremotos en la región de Cartago pudieron derrumbar el antiguo recinto.

Junto a la iglesia de Orosi, se encuentra el Museo de Arte Religioso de San José de Orosi, ubicado en el antiguo Convento de Padres Franciscanos, que data de 1760. El museo ofrece a los visitantes la historia católica del lugar, manifestaciones artísticas religiosas practicadas en la época de la colonia española en Costa Rica. La colección de arte consta de unas 120 piezas entre las que se pueden encontrar pinturas, esculturas de santos, un sepulcro y muchos objetos religiosos de plata, además de algunas piezas de cerámica indígena que datan de la época precolombina.
En Orosi puede encontrar todos los servicios para su disfrute: supermercados, restaurantes, hoteles y empresas dedicadas al turismo en la zona.
Como llegar: Orosi está ubicado aproximadamente a 15 km. al sureste del centro de Cartago, por carretera en buen estado y con buena señalización. Si viaja en autobús, lo puede tomar en la ciudad de Cartago, 200 mts. Este de las Ruinas. Los autobuses salen cada 30 minutos y tardan en llegar aproximadamente 45 minutos.
