Parque Nacional Chirripó

El Parque Nacional Chirripó fue creado el 19 de agosto de 1975, mediante la ley número 5773, publicada en la gaceta N 165 del 02 de setiembre del mismo año, albergando en esa época una extensión de 43.700 hectáreas. Más adelante el decreto ejecutivo No 13496-A del 31 de marzo de 1982, establece la unión al parque de un área hacia el Cerro Cuerecí o Chirripocito en el sector noroeste, con el fin de proteger las nacientes de agua, los bosques naturales y la vegetación del páramo existente, contando actualmente con 50.150 hectáreas.

En este parque se ubica la montaña más alta del país, el cerro Chirripó, con 3.820 metros sobre el nivel del mar.

Uno de los descubrimientos geomorfológicos más interesantes que se ha hecho en el Chirripó, son las modeladas y variadas formas glaciares, cuya acción data de hace unos 25.000 años.

Dentro del parque existen zonas de vida como el páramo, el bosque nuboso y húmedo. De acuerdo al testimonio de algunos indígenas, fue el padre Agustín Blessing, Misionero de Talamanca, el primer hombre blanco que conquistó la cumbre en 1904.

El parque protege la cuenca superior del Río Chirripó Pacífico, afluente de la gran cuenca del Río Térraba; lo mismo que la cuenca superior del Río Chirripó Atlántico, principal afluente del río Matina.

En la parte superior existen seis áreas de gran belleza paisajística e importancia geológica y ecológica: Sabana de los Leones, Valle de las Morrenas, Cerro Ventisqueros, Cerro Chirripó, Valle de los Lagos y Valle de los Conejos.

El clima del parque es muy variable e impredecible, y depende especialmente de la altitud. En general es muy húmedo entre mayo y diciembre; y se torna muy seco y soleado en los meses de enero a abril. Las partes más altas están sujetas a fuertes vientos, heladas, lloviznas frecuentes y a cambios bruscos de temperatura, a tal extremo que la más baja registrada en el Chirripó y en el país, ha sido de 9 C bajo cero. La precipitación media anual es de 3.500 mm, a 5.000 mm.

Cerca de los 3.400 msnm existe una zona de vida denominada páramo, en la cual la vegetación es pequeña, sin árboles grandes, de una altura no mayor de 4 metros.

Encontramos también el bosque nuboso, húmedo y frío, que presenta árboles de roble y encino de hasta 50 metros de altura, encontramos también helechos arborecentes, musgos, bromelias, palmas y orquídeas distribuidas en el bosque.

Servicios: En la oficina administrativa de San Gerardo se ofrece el servicio de información y atención a los turistas con un horario de lunes a domingo de 6.30 am a 12.00 md y de 1.00 pm a 4.30 pm. Servicio de voluntariado, para organizaciones nacionales, locales o internacionales y para personas particulares. Opciones para hacer investigaciones, para personas o instituciones que requieran de hacer alguna investigación dentro del ASP. A través de un convenio del ASP con la Asociación de Arrieros se ofrece los servicios de guía turísticos y transporte de equipaje.

Por medio de un permiso de uso en el sendero Herradura-Urán-Chirripó con la Asociación de Desarrollo Integral de Herradura se ofrecen los siguientes servicios en ese sector: Guiado turístico obligatorio, traslado de equipo y acampado en el Refugio Paso de los Indios.

Se ofrece un sitito de descanso, agua potable y área para ingerir alimentos en el Refugio Llano Bonito en el kilometro 7,5 del sendero principal.

Cómo llegar: Desde San José, tome un bus a San Isidro de El General, de ahí puede tomar un servicio a San Gerardo de Rivas (5 a.m. y 2 p.m.), un pequeño pueblo donde puede encontrar cabinas y restaurantes. La entrada al parque está al final del pueblo.

Ingreso al Parque y reservaciones: Hay un sistema de reservaciones, pero los campos de los que no llegan o cancelan son asignados de la forma “primero en llegar, primero en salir”, así que se debe hacer fila bien temprano en la mañana si no se tiene reservación. Es importante mencionar que con el objetivo de evitar la erosión en el sendero principal se ha debido restringir el ingreso de personas a 40 diarias como número máximo, razón por la cual se recomienda hacer una reservación para poder ingresar. Para reservar telefónicamente puede llamar al teléfono (506) 2771-3155.

Ascenso: Existen dos rutas para su ascenso a Crestones: el sendero principal que va de San Gerardo a Base Crestones y el Sendero Urán, el cual se debe ascender en compañía de un guía de la comunidad de Herradura.

Base Crestones:
· Hospedaje con una capacidad de 40 personas por noche.
· Área para preparación de alimentos.
· Área de comedor.
· Baños.
· Internet gratis con horario establecido.
· Agua potable.
· Luz eléctrica tarde noche, generada a partir de la producción hidroeléctrica de la generación de energía fotovoltaica. Con horario establecido.
· Teléfonos públicos que funcionan con la tarjeta 1197 o el 1110 del ICE.
· Se ofrece información a través de rótulos en toda la red de senderos del parque.
· Se ofrecen sitios para recolección de residuos sólidos con su debida clasificación y extracción del total de los residuos generados dentro del parque.

Cuando ir: La época seca va de Diciembre a Mayo. No es recomendable ir en época lluviosa, aunque la temporada para los que quieran hacerla va de Junio a Noviembre.

Acampar: Solo se permite acampar cerca del Cerro Urán, a 8 km del refugio de Base Crestones. Pero en realidad no se necesita una tienda de campaña. El refugio es confortable (muy frío en la noche) y puede visitar todos los lugares desde ahí.

Más información
Oficina San Gerardo de Rivas (PZ): 2200-5348
Unidad de Reservaciones: 2742-5083
Regional ACLA-P: 2771-3155 / 2771-4836

Fuente: http://areasyparques.com/areasprotegidas/parque-nacional-chirripo/
Scroll al inicio