La Unión es el cantón número 3 de la provincia de Cartago, es el cantón más densamente poblado. Sólo el cantón central de Cartago lo supera en población a nivel provincial.

El cantón tiene un área de 44,83 km², con una población estimada de 105.612 habitantes (2010).  Su cabecera es la ciudad de Tres Ríos.

Fue declarado oficialmente mediante Decreto Legislativo Nº 167 del 7 de diciembre de 1848 (167 años) como el cantón número tres de la provincia de Cartago, con un distrito parroquial; amparado en la Constitución Política del 30 de noviembre de 1848, que en su artículo 8°, establece por primera vez las denominaciones de provincia cantón y distrito parroquial, por lo que La Unión es uno de los cantones más antiguos de Costa Rica.

En la época precolombina el territorio estuvo habitado por indígenas del llamado reino huetar de Oriente, que fue dominio del cacique Guarco. A inicios de la Conquista el cacique principal de la región era Correque, hijo de Guarco.

En el siglo XVIII algunos curas doctrineros, procedentes de ciudad Espíritu Santo de Esparza, que venían acompañados de indígenas de Talamanca, se dirigían a Ciudad Cartago y en su paso se establecieron en el valle de los Tres Ríos, como se le llamaba en esa época al lugar; el cual hallaron tan de su agrado, que se establecieron ahí, dando origen a una población más estable. Construyeron una pequeña ermita que se le dedicó a la Virgen del Pilar, cuya imagen había regalado monseñor Heredia, por lo que al incipiente poblado se le denominó Nuestra Señora del Pilar de los Tres Ríos o simplemente pueblo del Pilar.

La primera ermita quedó concluida en 1751, construida por Fray Antonio Murga; en 1760 se convierte en Ayuda de Parroquia. El terremoto de 1841 destruyó la iglesia. En 1855 se concluyó la construcción de un nuevo templo. En el episcopado de Monseñor don Joaquín Anselmo Llorente y Lafuente, primer Obispo de Costa Rica en el año de 1869, se erigió la Parroquia, dedicada a Nuestra Señora del Pilar.

En 1771, el poblado tenía una iglesia, un convento; 45 casas, un cabildo. En el censo realizado en 1801 en Costa Rica, esta población contaba con 212 indios, 57 mestizos, 80 mulatos y 15 españoles.

En decreto ejecutivo No. 41 del 8 de julio de 1825, en el gobierno del primer Jefe de Estado, don Juan Mora Fernández, se sustituyó la denominación de pueblo de los Tres Ríos, por el de pueblo de Nuestra Señora del Pilar de La Unión. En ley No. 63 del 4 de noviembre de 1825, La Unión fue un pueblo del distrito de Cartago del Departamento Oriental, uno de los dos en que se dividió, en esa oportunidad, el territorio del Estado. En el Registro de Linderos de los barrios y cuarteles del Departamento de San José, de 30 de noviembre de 1841, El Pilar y Concepción fueron cuarteles del barrio Curridabat. En la administración de don José María Castro Madríz el 7 de diciembre de 1848, en ley No. 37, se le otorgó el título de Villa al pueblo de La Unión. En la segunda mitad del siglo XX, en ley No 4574 del 4 de mayo de 1970, se promulgó el Código Municipal, que en su artículo tercero, le confirió a la villa la categoría de Ciudad, por ser cabecera de cantón.

Los indígenas que habitaban la región cedieron un terreno de su propiedad para que con el producto de la explotación se sostuviera una escuela de primeras letras. En enero de 1877, se estableció una escuela de primeras letras financiada por la Municipalidad que en un principio se separó formando dos unidades, una para varones llamada Escuela Juan de Dios Céspedes y otra para niñas denominada Escuela Adela Rivas de Fonseca; luego ambas escuelas se unieron para formar la «Escuela Central de Tres Ríos». El edificio actual fue construido en 1942, en la administración de don Rafael Ángel Calderón Guardia. En marzo de 1967, en el gobierno de don José Joaquín Trejos Fernández, inició actividades docentes el colegio con el nombre de Liceo La Unión; en 1971 se cambió la denominación por Liceo Mario Quirós Sasso.

En 1878 la Municipalidad dispuso organizar el alumbrado público para las cuatro cuadras principales de la calle real. El alumbrado eléctrico se estableció en 1916, mediante contrato efectuado entre la Municipalidad de La Unión y la empresa Felipe J. Alvarado y Co., en el gobierno de don Alfredo González Flores.

La primera cañería se instaló en 1882, en la segunda administración de don Tomás Guardia Gutiérrez.

Cerca del distrito de San Diego se encuentra la confluencia de los ríos Tiribí, Chiquito y La Cruz. Esta particularidad geográfica se usa popularmente para explicar el origen del nombre histórico del distrito primero y como ciudad cabecera: Tres Ríos de La Unión, (ya que el cantón es La Unión y el distrito es Tres Ríos). Otra versión dice que el nombre proviene de una misión religiosa guatemalteca que originalmente se instaló en el lugar y que venía acompañada por indígenas de diferentes etnias. Mucho antes de la declaratoria como Cantón Tercero de la provincia de Cartago, (esto el 7 de Dic. de 1848), La Unión tuvo varios nombres, algunos de ellos: Pueblo Nuevo, Pueblo de Nuestra Señor del Pilar de los Tres Ríos, La Villa, más adelante La Villa de La Unión. Todos estos fueron reconocidos históricamente, antes de su decreto del año l848.

El escudo del Cantón de La Unión, fue declarado oficial el 5 de setiembre de 1975. Por un convenio entre el gobierno de España y el IFAM (Instituto de Fomento y Asesoría Municipal) se acordó dotar a todos los cantones de nuestro país de su escudo, llevando a cabo un concurso de participación ciudadana con algunas reservas de los propulsores del proyecto, España. De manera que esto último no viene a dar en alguna medida la razón en la similitud de la mayoría de ellos, especialmente en la corona que simboliza el legado de la corona.

La Unión limita al norte con el cantón de Montes de Oca; al este con Cartago; hacia el sur con los cantones de Cartago y Desamparados; y al oeste con Curridabat y Desamparados.

El cantón de La Unión se divide políticamente en 8 distritos: Tres Ríos, San Diego, San Juan, San Rafael, Concepción, Dulce Nombre, San Ramón y Río Azul.

Scroll al inicio