Cantón de Alvarado

Alvarado es el cantón número 6 de la provincia de CartagoCosta Rica. Su ciudad cabecera es Pacayas.

Se sitúa al noreste de la ciudad de Cartago, en medio de los macizos volcánicos del Irazú y Turrialba, con una altitud media de alrededor de 1600 msnm.

Alvarado es el segundo cantón más pequeño de la provincia, después de La Unión.

La actividad económica es básicamente agrícola, con la siembra y comercialización de hortalizas.

El cantón de Alvarado se ubica en las coordenadas geográficas 9° 56′ 46 de latitud norte y 83° 48′ 08 de longitud oeste. La anchura máxima es de 16 km, en la dirección Norte Sur, Norte Norte, desde la confluencia con el río Peñas con el río Pilas, hasta 600 metros sur de Mata de Guineo, sobre la Línea Férrea.

Limita al este con Jiménez, al oeste con Oreamuno, al sur con Paraíso, al noreste con Turrialba y al noroeste con Oreamuno.

Alvarado tiene un área de 81.06 km²

Sus distritos son Pacayas, Cervantes y Capellades.

Los sectores central y este del cantón, que comprenden un 30 por ciento del territorio de Alvarado, son aptos para cualquier uso, con métodos sencillos de manejo. Otro 30 por ciento es apto para cualquier uso, excepto para cultivos anuales, debido a que son terrenos muy propensos a la erosión, así como a los suelos muy profundos. Los sectores norte y sur, el 40 por ciento, debe ser destinados a la protección de cuencas hidrográficas y vida silvestre, debido al relieve tan pronunciado. Parte del Parque nacional Volcán Irazú y la Reserva Forestal Cordillera Central están dentro del cantón de Alvarado; ocupan el cinco por ciento, el primero, y el nueve por ciento, la segunda, de la superficie total del cantón.

La historia del Cantón de Alvarado se remonta a la primera mitad del siglo XIX. Al parecer los primeros pobladores que llegaron a estas tierras en esa época se asentaron en lo que hoy es Cervantes. En ese tiempo surgieron también otros dos pueblos o caseríos: Las Canoas y el Escobal o Peor es Nada. Con el tiempo, estos se unieron y formaron un solo poblado, llamado Fray Bernardino de Capellades, cuyo centro fue las Conoas.

Por su parte los primeros habitantes de Pacayas llegaron provenientes de San Pedro del Mojón (hoy Montes de Oca, San José) y de varios lugares de Cartago, como Oreamuno, Taras y Tres Ríos.

El cantón de Alvarado fue el sexto creado en la provincia de Cartago. Por medio de la ley Nº. 47, del 17 de julio de 1903, fueron establecidos los distritos de Pacayas, Capellades y San Cruz, como octavo, noveno, y décimo respectivamente, del cantón de Cartago.

Posteriormente fue fundado el Cantón de Alvarado, mediante la Ley #28 del 9 de julio de 1908, con cuatro distritos: Pacayas, Cervantes, Santa Cruz y Capellades. Sin embargo Santa Cruz perteneció a Alvarado durante pocos años, ya que por decreto del 28 de febrero de 1920 se anexó a Turrialba.

Hasta su fundación, los distritos de Alvarado formaban parte del cantón central de Cartago, pero no contaban con la debida atención, quizás por la carencia de medios de comunicación, ya que no había carretera.

Estas razones produjeron un deseo de independencia, que fue promovido por los vecinos más progresistas.

Ellos gestionaron la designación de cantón ante funcionarios del Gobierno del Lic. Cleto González Víquez, y ante los miembros del congreso y lo lograron.

La misma ley que crea el cantón de Alvarado le otorgó el título de Villa a la hasta entonces, Aldea de Pacayas.

Posteriormente, el 4 de mayo de 1970 fue promulgado el Código Municipal, que en su artículo tercero, le confirió el título de Ciudad de Pacayas, por ser cabecera del Cantón.

El nombre del cantón de Alvarado obedece al agradecimiento de los pacayenses al Presbítero Joaquín Alvarado Ruiz, quien realizó una importante actividad apostólica y contribuyó al progreso material y cultural de esta zona.

Scroll al inicio