Cartago es una de las siete provincias de Costa Rica. Se encuentra enclavada en el centro del país, sin acceso a las costas. Limita al norte y al este con Limón, al oeste y al sur con San José.

Cartago es la segunda provincia más pequeña del país, su área total comprende una extensión de 3.124,6 km².

También es una de las más ricas en tradición colonial, fue la capital de Costa Rica hasta 1823, fecha en que se traslada la capital a la ciudad de San José. Se caracteriza por un clima tropical húmedo, con temperaturas promedio entre los 12 y 20 grados centígrados.

Su relieve montañoso está formado por dos cordilleras: la Central, en donde se encuentran los volcanes Irazú, el más alto del país, y el volcán Turrialba, y la cordillera de Talamanca, en donde destaca el cerro más alto de Costa Rica, el Cerro Chirripó con 3,819 metros sobre el nivel del mar.

Entre los principales ríos se encuentran: Reventado, Reventazón, Palomo, Grande de Orosi, Macho, Tiribí, Pacuare, Chirripó, Tuis y Pejibaye, entre otros.

El principal sistema de drenaje del valle lo constituye el río Reventazón que nace en el Cerro Cuericí, en las estribaciones del noreste de la cordillera de Talamanca. Por la fertilidad de sus suelos volcánicos y aluviales, Cartago es el centro de población que tiene en la agricultura y ganadería sus principales fuentes económicas.

La ciudad de Cartago se encuentra situada en el Valle del Guarco entre las coordenadas 09°52′N 83°55′O.

Historia

Fue fundada en 1563 por el conquistador español Juan Vázquez de Coronado en la confluencia de los ríos Purires y Coris y según el mismo Juan Vázquez de Coronado en un comunicado a S.M. el Rey Felipe II se decía que «Tracé una ciudad en aquel valle, en un asiento junto a dos ríos. Tiene el valle tres leguas y media en largo y media en ancho; tiene muchas tierras para trigo y maíz; tiene el temple de Valladolid, buen suelo y cielo».

Posteriormente el conquistador Perafán de Ribera y Gómez la trasladó a un sitio llamado Matarredonda, que aparentemente se hallaba en la confluencia de los ríos Tiribí y Damas, y por último Alonso Anguciana de Gamboa la mudó a su actual emplazamiento.

Cartago fue el primer establecimiento permanente de los españoles en Costa Rica que logró perdurar y en varios documentos aparece mencionada con el nombre de Santiago de Cartago. Si bien en sus inicios era una ciudad de españoles, pronto contó con numerosas familias mestizas, además en las afueras de su sector occidental se formó el pueblo indígena de San Juan de Herrera de los Naboríos, y en el sector occidental un barrio de negros, mulatos y zambos conocido como la Puebla de los Pardos o la Puebla de los Ángeles, debido a que allí se halló una imagen de la Virgen de los Ángeles que lo hizo centro de peregrinaciones.

Fue agraciada por S.M. el Rey Felipe II de España con un escudo de armas en 1565, y las Cortes de Cádiz le otorgaron e 1814 el tratamiento de Muy Noble y Muy Leal por su fidelidad al rey Fernando VII.

Cartago fue la residencia de los gobernadores españoles desde su fundación en 1563, hasta la independencia de las provincias centroamericanas en 1821 y la sede de los primeras juntas de gobierno de Costa Rica después de la emancipación. Sin embargo, conforme al Pacto de Concordia de 1821, entre 1822 y 1823 la capital rotó entre Cartago, San José, Heredia y Alajuela.

En el primer Estatuto Político de 1823 se dispuso que Cartago volviese a ser la capital, pero casi enseguida, ocurrió la primera guerra civil del estado entre republicanos e imperialistas. El triunfo de la coalición formada por las ciudades de Alajuela y San José trajo como consecuencia el que el líder republicano Gregorio José Ramírez fungiera como dictador por pocos días; y la capital fuese trasladada a San José, la cual era una ciudad de mayor tamaño y más desarrollada debido al cultivo del tabaco, ubicada más al norte en el Valle Central.

Cartago, que fue gravemente dañada en 1822 por el llamado terremoto de San Estanislao, fue destruida el 2 de septiembre de 1841 por el llamado terremoto de San Antolín, que prácticamente la dejó arrasada, aunque solo hubo 16 muertos. Un nuevo sismo, el terremoto de Santa Mónica, ocurrido el 4 de mayo de 1910, volvió a destruirla por completo y causó centenares de víctimas mortales y numerosos heridos.

La ciudad fue sede de la Corte de Cartago o Corte de Justicia Centroamericana, primer tribunal permanente de Derecho Internacional y primer tribunal internacional de Derechos Humanos de la historia mundial. La Corte, inaugurada en 1908, se trasladó a San José en 1911, como consecuencia del terremoto de Santa Mónica.

El siguiente listado muestra los eventos históricos más relevantes para la Ciudad de Cartago luego de haber declarado la independencia a España en el año 1821.

Principales eventos históricos

1823 Se emite el Segundo Estatuto Político. Cartago deja de ser la capital

1835 Segunda guerra civil. Tropas cartaginesas son derrotadas en Cuesta de Moras, Curridabat y Ochomogo

1841Terremoto muy fuerte destruye la ciudad

1842 Se funda el Colegio de San Luis Gonzaga. Es Jefe de Estado Francisco Morazán

1848 Se funda la Primera República de Costa Rica. Ese mismo año se establece la división por cantones y distritos

1856 Campaña nacional contra los filibusteros. Destacan el Teniente Luis Pacheco Bertora y la Heroína Pancha Carrasco. Se yergue la figura del héroe nacional Juan Santamaría.

1869 Se inician las lecciones en el San Luis Gonzaga. Decano de los colegios.

1870 Se inicia la construcción de un nuevo templo dedicado a Santiago Apóstol.

1875 Se funda el primer diario de Costa Rica: El Telégrafo.

1906 Se funda el Club Sport Cartaginés

1908 Se instala en la Ciudad de Cartago la Corte de Justicia Centroamericana.

1910 Violento terremoto destruye una vez más la ciudad.

1948 Ejército de Liberación Nacional liderado por Don José Figueres Ferrer toma el cuartel de la ciudad. Se otorga el título de«Benemérita Ciudad» por su heroica participación en la Guerra Civil.

1962 Después de una jornada popular se funda la Junta Administrativa de Electricidad.

1963 Última erupción del Irazú y con ella el desbordamiento del río Reventado que causa serios daños en la ciudad.

1971 Se funda el Instituto Tecnológico de Costa Rica.

1985 Cartago sede de los IX Juegos Deportivos Nacionales. Declarada mejor organización del año. Su delegación triunfó, como lo ha hecho en nueve de quince oportunidades.

1995 Se declara a Francisca «Pancha» Carrasco, oriunda de Cartago, Heroína Nacional por su gesta de 1856 contra los filibusteros.

Cantón Central de Cartago

El Ayuntamiento de Cartago empezó a funcionar prácticamente con la fundación de la ciudad en 1563, por ende es el ayuntamiento más antiguo de Costa Rica y constituyó el Gobierno de Costa Rica, por ser Cartago la capital de la Gobernación de Nueva Cartago y Costa Rica. Posteriormente en 1813, de acuerdo a la constitución promulgada en Cádiz, España, en el año 1812, pasó a ser de elección popular. En ese año fue integrado por los señores Joaquín de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad, José Antonio García, Simón Masís, José Manuel Alvarado, Martín Zeledón, Nicolás Carazo y Manuel Ruiz.

Posteriormente, con el establecimiento de la Primera República, Cartago fue establecido como cantón mediante la ley Nº 36, artículo 6 del 7 de diciembre de 1848, es el cantón número uno y central de la Provincia de Cartago, cuyos distritos son: Oriental, Occidental, El Carmen, San Nicolás, San Francisco, Guadalupe, Corralillo, Tierra Blanca, Dulce Nombre, Llano Grande y Quebradilla.

En 1867 se establecieron las Ordenanzas Municipales que definían las funciones municipales en todo el país. Esta legislación fue objeto de gran cantidad de modificaciones a lo largo del siglo XX, hasta que en 1998, se estableció un nuevo Código Municipal, el cual está vigente actualmente.

Otros datos de interés

Cartago es la tercera ciudad de Costa Rica por población (luego de San José, Alajuela), De acuerdo con las proyecciones del INEC, en 2023 Cartago tiene 550,655 habitantes: 274,380 mujeres (49.8%) y 276,275 hombres (50.2%). Los habitantes de Cartago representan el 10.5% de la población total de Costa Rica en 2023.

El origen del nombre de la provincia de Cartago, y su capital homónima, data desde los inicios de la época colonial española. Desde 1540 hasta aproximadamente 1573 el territorio que hoy es Costa Rica, la costa atlántica de Nicaragua, parte de Honduras y parte del territorio de Panamá se denominó como Provincia de Cartago, el nombre y límites de esta provincia fueron otorgados por S.M. el Rey Carlos I de España,por intermedio de la real cédula del día 29 de noviembre del año 1540, nombrando al mismo tiempo al madrileño Diego Gutiérrez y Toledo como Gobernador. La decisión de utilizar el nombre de Cartago tuvo relación con la República Cartaginesa, una civilización antigua localizada al norte de África que llegó a constituirse en potencia marítima y comercial; con lo cual la influencia de Cartago en España se hizo manifiesta.

El gentilicio oficial es «cartaginés, -a», aunque de forma popular se utiliza el término «cartagos» para referirse a la población de la localidad. La ciudad tiene dos apodos, «la Vieja Metrópoli», en referencia a la época durante la cual fungió como capital de Costa Rica, y «la ciudad de las Brumas», en referencia a la niebla que se desarrolla en la zona durante la mayor parte del año;13 éste último apodo ha dado origen al gentilicio popular «brumoso, -a», muy utilizado para referirse al equipo de fútbol de la ciudad y a su afición.

Particularmente se puede definir el clima cartaginés como tropical húmedo, modificado por la altura y por la presencia de las montañas. En general, el clima se le cataloga como templado.

Cartago se ubica en el extremo oriental de la Región Central de Costa Rica, lo que le permite disfrutar de un clima particular, afectado por la influencia Caribe y Pacífica a la vez. El clima de esta región es propio de meseta, ya que combina el tipo de clima de las faldas del Caribe con el clima de las faldas del Pacífico. Se caracteriza por lluvias moderadas y temperaturas frescas. Mantiene precipitaciones cercanas a los 2000 mm por año, con 128 días con lluvia y un solo mes seco. La temperatura máxima promedio es de 26 grados centígrados y la mínima promedio de 15 grados. El bosque asociado es el Húmedo Subtropical.

Con relación al tipo y cantidad de precipitación, presenta una influencia marcadamente Caribeña. Los vientos alisios del noreste son los principales responsables de llevar humedad al Valle. Esto permite niveles pluviométricos altos capaces de sostener una vegetación y paisaje siempre verde, aún dentro del período más seco. Sin embargo, los vientos del oeste del Pacífico influyen mucho en la estacionalidad de las lluvias, presentando períodos característicos de la vertiente pacífica: seco, lluvioso, transiciones y veranillo.

Particularmente se puede definir el clima cartaginés como tropical húmedo, modificado por la altura y por la presencia de las montañas. Aunque en general se le cataloga como templado. En la ciudad es frecuente que pase nublada, de ahí el sobrenombre de «la Ciudad de las Brumas». Las temperaturas extremas registradas son -0.9C y 32.6 °C.(ciudad) & -1.0 y 32.0 (Comandancia)

División administrativa

La provincia de Cartago está dividida en 8 cantones: Cartago, La Unión, El Guarco, Alvarado, Jiménez, Oreamuno, Paraíso y Turrialba. Entre todos tienen 51 distritos.

Educación

La ciudad de Cartago es sede del Instituto Tecnológico de Costa Rica y del Colegio Universitario de Cartago, ambas, instituciones públicas.

También es sede de la Universidad de Cartago Florencio del Castillo (privada).

Así mismo se encuentra en esta provincia un Recinto de la Universidad de Costa Rica, el mismo en el cantón de Paraíso y además de la Sede del Atlántico de la UCR, ubicada en el cantón de Turrialba.

Además cuenta con colegios secundarios prestigiosos a nivel nacional como el Colegio Vocacional de Artes y Oficios (COVAO), Liceo Experimental Bilingüe José Figueres Ferrer y el Colegio de San Luis Gonzaga, entre muchos otros.

Economía

Tradicionalmente las áreas que rodean a la ciudad de Cartago han sido primariamente utilizadas para la agricultura o ganadería, actualmente hay grandes superficies protegidas como áreas de conservación del medio ambiente (flora, fauna u otros recursos naturales).

Hay también tierras indígenas y se está iniciando otra actividad que poco a poco toma más importancia económica para los cartagineses, es el turismo rural o ecoturismo, principalmente en el Cantón de Turrialba. El sector agrícola continúa siendo muy importante para la economía cartaginesa, entre sus principales cultivos están: papa, café, hortalizas, caña de azúcar, macadamia, pejibaye y plantas ornamentales.

En Cartago se encuentra la zona industrial más grande del país (Grupo Zeta). El Parque Industrial de Cartago opera desde 1984 y en la actualidad las empresas que están ubicadas ahí dan trabajo a más de 12.000 cartagineses.

A partir del año 2000, la zona de Tres Ríos ha sufrido una seria transformación urbana como extensión del crecimiento de San José como capital del país y su excesiva urbanización de Escazú y Santa Ana al oeste, generando un desequilibrio hacia el oeste y por lo tanto una gran demanda de servicios para los nuevos proyectos habitacionales de diferentes niveles económicos, así que en los últimos años ha tenido una explosión de obras como centros comerciales, hoteles, oficentros y todo tipo de servicios urbanos.

Ejemplo de la pujanza urbanística es que Terra Campus, un nuevo oficentro en régimen de zona franca, ha incluido en su Plaza Central una obra del conocido escultor y arquitecto Ibo Bonilla llamada «Espiral del éxito», conjunto de tres esculturas en acero, basadas en el antiguo concepto de «la semilla de la vida», «la flor de la vida» y «el fruto de la vida». Con sus 18 metros es la más alta de Costa Rica.

Scroll al inicio